top of page

Marilin Peña Pérez, socióloga, educadora popular y parte de la coordinación colegiada del CMMLK



Un saludo grande y afectuoso desde el Centro Memorial Martin Luther King desde nuestro salón de talleres, el Salón Lucius Walker. Aquí tenemos una parte del pueblo de los Estados Unidos simbolizado en el Reverendo, en una parte de sus cenizas que él quiso que estuvieran en el Centro. Nos llenan de honor siempre y acompañan el trabajo que realizamos. Nos da mucha fuerza para seguir adelante.


Formación política internacionalista por el Centro Memorial Martin Luther King El Centro Memorial Martin Luther King es un centro de inspiración cristiana que surge de la Iglesia Ebenezer de Marianao que es la madre y el padre de este proyecto. Tiene 33 años de fundada y acompaña al pueblo de Cuba y a sus iglesias en torno a la formación política y a la comunicación popular para lograr una sociedad donde todas y todos tengamos justicia. Es un espacio donde se promueve la formación de las iglesias y del sector secular con una teología contextualizada, bíblica y pastoral liberadora que bebe de la teología de la liberación. Una de las finalidades es transformar las iglesias en un actor más de responsabilidad social con los procesos que se desarrollan en la comunidad.


La educación popular en procesos también impulsa transformaciones en nuestros barrios y en nuestras comunidades con una mirada más ecuménica, más de integración, de todos los sectores, en la construcción del poder popular desde abajo.


Acompañamos a las personas para que sean sujetos, para que sean protagonistas de las transformaciones sociales que queremos para nuestro pueblo. Desarrollamos varios procesos de formación tanto para las personas de instituciones cubanas como también para organizaciones y movimientos en América Latina. Construimos procesos de articulación de comunicación popular y de solidaridad, bebiendo también del internacionalismo de que somos herederos también como uno de los pilares fundamentales de la revolución cubana.


Con los procesos de formación, educación crítica, y la formación de pensamiento crítico nosotros y nosotras abordamos los sentidos de la cultura de la emancipación, los que no se produzca una cultura de la dominación.


En este contexto actual trabajamos dentro de ese marco que tiene que ver con la batalla cultural, la batalla por la subjetividad, con una nueva subjetividad anticapitalista, anti-imperialista, antifascista, anti-racista, anti-patriarcal, que también tenga la mirada ecológica de un nuevo relacionamiento con el medio ambiente y con la madre naturaleza. En el día a día nuestro Centro articula procesos cada vez más interrelacionados entre países, entre organizaciones, entre pueblos, entre procesos.

Estos procesos son muy importantes no solo para Cuba sino también para América Latina y para los Estados Unidos. Trabajamos desde temáticas como el trabajo comunitario, el trabajo de género, la ecología política, como realizar el trabajo de base y popular. El punto de vista socio-teológico bíblico y la lectura popular de la Biblia son los contenidos fundamentales de nuestra formación.


También, desarrollamos procesos de comunicación popular desde una Productora de Audiovisuales, y con una editorial que se llama Caminos. Hemos logrado organizar en los últimos años, dos redes: la Red de Educadores y Educadoras Populares, y la Red Ecuménica Fe por Cuba*. Hoy tenemos presencia en cerca de 50 territorios de nuestro país. Esa fuerza internacionalista también la volcamos en procesos de formación de comunicación, de solidaridad, y de articulación internacional con movimientos y organizaciones de América Latina.


Desde nuestros procesos, compartimos experiencias de lucha para que sean enriquecidas desde esa visión que colocamos: la unidad de consenso para aspirar a un futuro distinto y articular tejidos organizados. Así elaboramos planificaciones estratégicas teniendo claro el horizonte. Las estrategias y las tácticas no son recetas para todos los países, como decía José Carlos Mariátegui, son tiempos de creación heroica. Eso tendremos entonces que cada país acorde a sus contextos tendrá que organizar esa voluntad de lucha y construcción de alternativas que tiene que ver con una lógica de cuidados y de compromisos con el pueblo, con los luchadores, con las luchadoras, para apostar a articular tejidos.


Un llamado al pueblo estadounidense a la solidaridad


Con el pueblo de los Estados Unidos, trabajamos con varias organizaciones como Pastores por la Paz, Codepink, People’s Forum,*, y Acción Permanente por la Paz - Colectivo Solidario (APP) para traer personas estadounidenses a conocer la realidad cubana. Vienen no como turistas sino con una realidad compleja, y de pueblo a pueblo, para poder conocernos, abrazarnos, intercambiar, en un contexto del cual esto ha sido imposibilitado por su gobierno por décadas. La realidad sociopolítica también sirve como formación a esas personas que vienen. Regresan a los Estados Unidos con otra mirada a la situación cubana que por tanto tiempo han estado mediados y muy mistificadas. En este tiempo, del recrudecimiento del bloqueo, y el tiempo tan duro que ha sido la pandemia, han incrementado aún más las barreras para el intercambio, la cooperación, y para que el pueblo en los EE.UU. nos conozca como pueblo y proceso.


Estamos viviendo un momento de intensificación, el gobierno de los Estados Unidos ha generado cerca de 243 nuevas medidas que van directamente a profundizar y a reforzar el bloqueo que hace más de 60 años mantienen sobre nuestro país y que afecta a más de un 11 millones de cubanos y cubanas. Por eso consideramos que es un genocidio a todo un pueblo al cual nos oponemos.


Por tanto, las personas que vienen a Cuba y regresan pueden ayudarnos: en primer lugar, contando la realidad de nuestro país, que no es perfecta, pero que sí por 63 años de Revolución ha insistido en un proyecto de justicia y de equidad para nuestro pueblo. Hay que contar a tus comunidades que se ve amenazado nuestro proceso por esas medidas. Hay también claro, problemáticas internas que tiene el país y nosotros y nosotras estamos prestos a resolverlas como pueblo.


Colocamos un relacionamiento positivo y más directo con el pueblo. Que, a pesar de las políticas hostiles de su gobierno. Buscamos una manera distinta de relacionarnos, entendiendo que los pueblos allí son también víctimas de esa política que por tantos años ha querido separarnos. Hay que contar con su presencia en actividades culturales como también el arte expuesto en función de colocar ese abrazo de pueblo a pueblo que nos quieren negar desde esa política que intenta constantemente separar a nuestros pueblos. Hay que seguir viniendo en delegaciones a conocer la realidad cubana, para volver a los Estados Unidos y crear otras matrices de opinión. Es muy importante y lo valoramos altamente.


Necesitamos que esta gente que nos visita, primero, denuncie lo que está sucediendo con la dinámica hostil de las políticas de su país, y que se dedique a eliminar el bloqueo. Le pediría siempre estar atentos y atentas, compartir con otras personas lo que está sucediendo, en todos los medios posibles. Es una manera concreta de solidarizarse con el pueblo de Cuba y de romper con ese silencio que se quiere hacer de Cuba. Sabemos que todo el tiempo manipulan la información sobre Cuba.


Les invitamos a seguir compartiendo información alternativa que no es la que generan los medios hegemónicos. Les toca desmitificar, para romper esos estereotipos que muchas veces se imponen.

En ese sentido agradecemos profundamente a todas las personas que vienen - las mujeres, estudiantes universitarios, trabajadores de organizaciones de base, grupos de fe, activistas, jóvenes, artistas - que se acercan para conocer la realidad cubana, que acercan al Centro y la revolución cubana. Agradecemos la oportunidad de dirigirnos a ustedes y siempre nuestra casa estará abierta para recibirles para compartir, para conocer, y para abrazarnos en esa idea mágica de que la solidaridad es la ternura de los pueblos y que nadie nos las puede arrebatar. Muchas gracias.



Comments


bottom of page